Juan Manuel García López. Comunicación no verbal no consciente

Monica Baum Entrevistas, Entrevistas completas

Nuestro inconsciente se expresa por los gestos que no controlamos

La información que ofrecen las ciencias del comportamiento para el autoconocimiento y la comprensión del otro es muy precisa y veraz, además de que está avalada científicamente a través de varias ramas del conocimiento. Reconocer cómo se expresan en el cuerpo las emociones nos aliviana el camino de la autoindagación y también el del relacionamiento con los demás.

Juan Manuel García López es Director del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento, experto en Comunicación no verbal no consciente. Es Guardia Civil español y se formó en Negociación de Incidentes y análisis del comportamiento en el FBI. Su profesión como Guardia Civil lo llevó a conocer el funcionamiento del cerebro y cómo nos comportamos cuando estamos en diferentes situaciones emocionales.

Qué es la Comunicación no verbal no consciente

No verbal y no consciente, esos son los dos artilugios que utiliza nuestro inconsciente para manifestarse a pesar de que, con nuestras palabras o nuestros gestos conscientes, queramos ocultarlo o disimularlo.

Juan Manuel García López explica que trabajar con la comunicación no verbal no consciente es observar los gestos, micro movimientos y actitudes corporales que normalmente hacemos pero de modo no plenamente consciente. Es decir, valorar lo que no controlamos”. Retoma lo que dijo el propio Freud: «Ningún mortal puede guardar un secreto porque si sus labios callan hablará con las yemas de sus dedos. Y encima, no va a ser consciente que lo va a hacer”, acota y agrega más:

“Consiste en leer mucho más allá de lo que inicialmente nuestros ojos pueden ver y darnos cuenta de que existen gestos o respuestas fisiológicas que tienen una interpretación muy clara”.

Pero García López vuelve reiteradamente a la advertencia de no caer en errores, facilismos y generalizaciones irresponsables: “Un gesto no significa algo en concreto, un micro picor no siempre significa algo sino que tenemos que valorarlo siempre junto a otros gestos, en el contexto, valorando el baseline de la persona y sabiendo cómo ella comunica de una manera normal. Existen muchísimas variables y elementos modificadores que tenemos que tener en cuenta”.

En esa línea, se ocupó de forjarse una sólida formación en grafología, en morfopsicología, en sinergología y en comunicación no verbal de la rama de Paul Ekman. También estudió al psicólogo y judoka David Matsumoto, al neurocientífico Antonio Damasio y al psicólogo Julián Gabarre, entre otros, tomando lo que tiene validación científica y lo que le ha funcionado en su experiencia profesional.

¿La gestualidad es universal o cultural?

¿Todas las personas nos comunicamos inconscientemente de manera similar? Sí y no, dice García López:

Hay gestos que son universales, unos que son culturales y otros que son aprendidos o heredados. Cuando observamos que una persona camina como su mamá es muy probable que sea su baseline y, por lo tanto, va a carecer de otro significado.

Desde Darwin, pasando por Paul Eckam y David Matsumoto, se habla de emociones básicas universales: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco, desprecio e ira. Estas siete emociones se expresan de la misma manera, más allá de la cultura; incluso en primates”.

Ahora bien, hay gestos que son automáticos y conscientes, pero tienen que ver con la cultura. “Por ejemplo, cuando movemos las manos para indicar un hecho pasado o futuro, nuestra mano izquierda o derecha se puede ir hacia la izquierda o hacia la derecha de nuestro cuerpo. Lo hacemos así dependiendo de la manera en que aprendimos a escribir: si escribimos de izquierda a derecha, el pasado de la línea va a estar a la izquierda y el futuro a la derecha. Los que se ha culturizado en lenguas semíticas, por ejemplo, lo harán al revés”.

Otro caso sencillo de comprender es el de la expresividad típica de los latinos respecto de las culturas orientales, con cierta reticencia a mostrar las emociones a nivel facial.

Cómo se analiza la comunicación no verbal en una persona

Esto no es tan sencillo como encapsular en un meme la reacción de alguien. De hecho, Juan Manuel García López propone la provocación de una situación para poder observarla de manera completa y controlada:

“Si, por ejemplo, te invito a una paella, no voy a estar pendiente mientras comemos la paella si haces algún micro gesto de asco. Voy a disfrutar de mi paella y, cuando hayamos terminado, te voy a decir ¿te ha gustado la paella?, y en ese momento es cuando voy a buscar la reacción, en esos tres o cuatro segundos.

Eso le llamamos el principio de acción-reacción o de estímulo-reacción; yo lanzo el estímulo y espero tu reacción. Eso nos permite como poner bajo el microscopio una situación, no generalizar y economizar”.

Por otra parte, siempre hay que ir de lo más global a lo más concreto: “Primero tengo que observar qué es lo que ocurre en la generalidad de tu cuerpo, si ha habido cambios generales, si tu cuerpo está inclinado hacia mí porque tiene interés, si está aversivo hacia mí porque se están yendo hacia afuera, si me miras de frente o no, si mi inclinación de cabeza es igual a la tuya”, dice García López.

Recién después se puede dar un paso más: “Observar si en las articulaciones o en la hipertonía o hipotonía muscular existe cierta tensión o no, porque el micro gesto tienen alguna variación si la persona está relajada o no. Por tanto, vamos de la visión general a lo más concreto, desde esta estatua, de cómo te veo en general, al micro movimiento para no cometer errores. Y, por supuesto, teniendo en cuenta el baseline de la persona y el contexto”.

Por eso mismo, las ciencias del comportamiento también echan por tierra la antiquísima frase “Los ojos son el espejo del alma”. García López revela: “Los ojos dicen mucho, pero yo soy más de que el cuerpo es el espejo del alma ya que en muchas ocasiones, cuando alcanzamos niveles emocionales muy altos, en el rostro es muy difícil diferenciar la alegría del dolor, por ejemplo, sin embargo en el resto del cuerpo vamos a marcar la diferencia”.

Las emociones tienen un lugar primordial en la comunicación

Lo que sí está definitivamente claro es el lugar central de las emociones en la comunicación y en la vida misma.

“Antonio Damásio, uno de los mayores neurocientíficos de la actualidad, nos dice que sin emoción no puede haber razón. Y explica que, por ejemplo, cuando hay una lesión en el lóbulo prefrontal se deja de jerarquizar la información, como no jerarquizas la información, no puedes sentirla y, al no sentirla, no puedes tomar decisiones racionales. Quienes toman las decisiones son las emociones y luego, la parte consciente las justifica”.

En esa línea cobra especial interés un concepto tan caro al coaching como es la escucha activa, que García López explica a través del ideograma chino Ting, que significa escuchar.

“La palabra escuchar en chino está formada por la palabra ojos, o sea se escucha con los ojos; por la palabra oídos, se escucha con el oído; por la palabra corazón; con atención plena; y las palabras rey o reina. Es decir, vamos a escuchar con los oídos, con la vista, con una atención plena, con las emociones y como si escucharas a tu rey o a tu reina”.

Pero las ciencias del comportamiento pueden agregar más valor aún:

“La escucha activa es una técnica en la que gesticulo con la cabeza diciendo que te estoy escuchando, hago ahá, te estoy entendiendo, repito las últimas ideas, parafraseo, resumo.

Pero demos un paso más: parpadear de manera emocional cuando yo sepa que me estás contando algo emocional. Por ejemplo, te acabo de decir sufrí mucho cuando murió mi padre y tú, en ese momento, haces un parpadeo lento y dices entiendo que perder a un padre tiene que ser muy duro.

Lo que ocurre es que las neuronas espejo de la otra persona acaban de detectar un gesto emocional, por tanto acabáis de conectar muchísimo mejor, acabáis de generar rapport porque la persona que estás escuchando acaba de observar que para ti también es importante, y por lo tanto, ya hay una unión que es muy fuerte. Es importante la escucha activa, pero con todo…

Las ciencias del comportamiento también son utilizadas para la detección de adicciones, de tendencias al suicidio, del bullying o diversas formas de violencia. García López tiene larga experiencia en la formación de docentes, psicólogos, médicos, personal de seguridad, entre otros, para abordar, por ejemplo, la manifestación del sufrimiento emocional que se manifiesta a través de la comunicación no verbal no consciente.

Desarrollar la autoestima y cambiar creencias sabiendo usar la comunicación no verbal

Juan Manuel García López popularizó Expego, una expresión del francés Philip Turchet, padre de la sinergología, que significa expansión del ego, e implica ganar u ocupar más espacio. Lo observamos en el reino animal cuando, por ejemplo, los gorilas se enfrentan y agrandan sus figuras. “Es una manera de hacer expego y en el ser humano tiene la misma interpretación y alguna más. Cuando ves una persona con el mentón levantado, sacando pecho, con los brazos abiertos, tú dices se ve que confía en sí mismo, es una persona con autoestima importante.

Es decir, cuando uno tiene una gran autoestima y está muy confiado en sí mismo se hace más grande, se deja ver. Cuando una persona está con depresión, triste y mal, hace todo lo contrario, se achica, el expego desaparece.

Además de la interpretación que se le da a nivel animal, se entiende como el deseo de actuar o incluso de atacar. Por tanto, llegamos a la conclusión de que un estado mental positivo genera una actitud corporal expansiva y una actitud mental negativa genera una actitud corporal más encorvada”.

La pregunta es si, generando expego de manera intencional, también se logra un cambio en la mentalidad hacia una actitud positiva. García López nuevamente refrenda las preguntas con validaciones científicas:

“Amy Cuddy, Doctora de Psicología, y Jaap W. Ouwerkerk, de la Universidad de Harvard, hicieron un estudio sobre lo que ocurre a nivel hormonal en el cuerpo cuando la persona genera una postura de empoderamiento. Y el resultado fue algo sencillo y poderoso:

Las personas que generan una postura expansiva aumentan los niveles de testosterona y disminuye la hormona cortisol, que es la hormona del estrés. Por tanto, simplemente con este hecho ya te está generando una actitud mental diferente.

Ahora eres tú quien tiene que trabajar para llegar al éxito. O sea, esto no es magia, esto te va a poner una base, te va a poner una predisposición, ahora hay que trabajarlo, pero ya partes de una posición muy buena”.

 

VIDEO de la entrevista

PODCAST de la entrevista

‘El cuerpo es el espejo del alma, no los ojos’ Con Juan Manuel García López

Monica Baum, marzo de 2021