Programación Neurolingüística (PNL)

Monica Baum Disciplinas

La Programación Neurolingüística (PNL) consiste en el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva humana, entendiendo que los seres humanos aprendemos a través de programas que se instalan a nivel inconsciente para garantizar nuestra supervivencia. Estos programas se organizan en redes funcionales neuronales que se establecen en nuestro sistema nervioso y que expresamos con la ayuda del lenguaje.

El marco teórico en el que se basa la PNL, a las que denomina Presuposiciones, nos acerca a comprender que el comportamiento de cada persona tiene una influencia sobre su entorno, que las creencias y el lenguaje generan un efecto sobre el cuerpo y que las acciones de las personas están guiadas por su propio modelo del mundo.

A partir de estas Presuposiciones, la PNL se define como una disciplina práctica que propone identificar las estrategias que utiliza nuestra neurología, así como los patrones de lenguaje en los que se apoya y las creencias limitantes que conforman la experiencia subjetiva de cada persona. Una vez identificadas, nos propone modelar otros comportamientos que se adapten mejor a nuestra vida.

Proporciona un método práctico para identificar estos programas y consolidar los cambios que modifican la experiencia. La PNL pone en evidencia la experiencia subjetiva que mantiene a la persona atrapada en su situación, aportando al consultante recursos para mejorar su propia forma de actuar.

El significado de las siglas es: P = programas que aprendemos; N = neurología que funciona según esos programas; L = lenguaje que utilizamos para elaborar pensamientos y comunicarnos.


(Extraído de Programación Neurolingüística – PNL (1). Fundamentos Teóricos de la Bioneuroemoción. © Enric Corbera Institute, Rubí (España) 31 de enero de 2015 – Versión 1)