Rubén Tartaglia. Constelaciones Organizacionales

Monica Baum Entrevistas, Entrevistas completas

Qué necesitamos ver para accionar e ir hacia otro lugar.

Rubén Tartaglia es psicólogo social aunque se estaba por recibir de arquitecto cuando su vida dio un vuelco tras un evento trágico. “Cuando murió mi madre tenía dos opciones, o dedicarme a la venganza o buscar otro camino. En honor a ella dije ‘voy a hacer lo mejor y a ayudar a gente que tiene que transitar esto’”. Se puso a estudiar psicología social y astrología y luego encontró las Constelaciones Familiares.

De larga experiencia empresarial, fue la persona indicada para que Tiiu Bolzmann le legara en 2006, la misión de traer a la Argentina las Constelaciones Organizacionales que Gunthard Weber comenzaba a desarrollar bajo la guía de Bert Hellinger, creador de las Constelaciones Familiares.

Qué son las Constelaciones Familiares

Es una técnica terapéutica desarrollada por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger, que llega a la Argentina en 1999 de la mano de Tiiu Bolzmann. Por medio de ellas se busca tener una comprensión sistémica de lo que nos está pasando. “Eso significa que miramos a los sistemas, empezando con la familia, como un todo. Supongamos que hay un problema entre dos personas, cuando lo miramos como un todo no miramos solo el problema entre esas dos personas sino que miramos todo el sistema porque muchas veces la problemática de esas dos personas puede ser consecuencia de una situación que se da en otro ámbito del sistema y repercute en esto. Lo que hacen las constelaciones es hacer tangible lo intangible”, dice Rubén Tartaglia.

“Cuando tenemos problemas, a veces estamos como en un círculo y no sabemos qué hacer. Lo que hacemos con las constelaciones familiares es mirar qué hay detrás de ese problema y cuando la persona puede entender cuál es la dinámica que tiene atrapado a este sistema, puede ir hacia una solución.

Una de las preguntas es qué nos está diciendo esto que está sucediendo porque un problema siempre aparece como una mirada de solución. El sistema siempre está buscando equilibrio y orden. Y a veces se desordena con tal de buscar un equilibrio”, sostiene Tartaglia.

Una de las principales características de las Constelaciones Familiares es el uso de representaciones espaciales. “La imagen es muy fuerte. Puedo tener un problema en la cabeza y cuando lo pongo en una imagen, como si fuera un diagnóstico de imágenes, uno tiene unas comprensiones increíbles. Y con ello, aparece también una imagen de solución: qué es lo que está pasando y cuál es la mejor forma de ir hacia otro lugar”.

Otra de las premisas de este método es que la solución del problema no impacta solo en la persona que está transitando el conflicto sino en todo su sistema. “Cuando tocás un elemento, este puede modificar todo el sistema, y tal vez esa modificación siga trabajando durante el tiempo”.

El concepto de sistema lleva intrínseco el de orden y esta comprensión es crucial para concebir una solución. “Lo que sucede habitualmente es que no estamos ubicados en el lugar apropiado, ya sea en lo familiar o en lo organizacional. Cuando hacés una constelación, lo primero que descubrís es cuál es el desorden. Y el paso siguiente es ver cómo se ordena esto”.

Querer ver o no querer hacerlo

Las Constelaciones Familiares no hacen magia porque la solución nunca viene de afuera, es responsabilidad de cada persona. “Nosotros nunca decimos qué tenés que hacer. Nosotros mostramos y, a partir de eso que ve la persona, define qué es lo mejor para ella”.

Puede pasar que la persona no logra ver lo que tiene que ver y tarda en lograr un cambio. “Tiene una conversación interna creyendo que el problema está en un lugar y no sale de ahí, y a lo mejor el problema no tiene que ver con eso. Dice, por ejemplo, el problema es la mamá, pero resulta que el problema es el papá y ella no lo ve. Si el problema hubiera tenido que ver con eso algo hubiera pasado ya.

También puede suceder que viene gente a constelar y no quiere resolver nada. Se siente víctima y no protagonista. Ahí le pregunto ¿vos querés resolver algo o querés contarme lo que pasa? Esa pregunta produce un movimiento que le permite a la persona ir hacia otro lugar”.

En esta actitud contribuye mucho la cultura social y religiosa donde se espera ayuda y compasión desde afuera, ya sea de un dios lejano y externo, como de los gobiernos, de la medicina tradicional e incluso de las terapias llamadas alternativas. “El que busca compasión está como víctima. Y en este ‘mirá lo que me pasa’ siente que no puede accionar. Si no puede accionar es porque está esperando ayuda de afuera”.

Rubén Tartaglia comenta que muchos médicos y psicólogos le mandan pacientes porque están estancados en un proceso y esto les acerca a ciertas comprensiones que les permiten ir hacia otro lugar.

Qué miran las Constelaciones Organizacionales

El paso entre las Constelaciones Familiares y las Organizacionales es ir del ámbito de la responsabilidad personal y del sistema familiar al hecho de formar parte de una organización donde se juegan cuestiones colectivas de otro tipo y que requieren un abordaje específico.

“Uno de las premisas de las Constelaciones Familiares que desarrolla Bert Hellinger es que hay leyes que, cuando no se respetan generan desórdenes, esos mismos principios se ven en las organizaciones, pero con diferencias. Por ejemplo, la pertenencia en una familia, por el solo hecho que vos nazcas en una familia ya te da derecho a pertenecer, y pertenecen los vivos y los fallecidos. En una organización es diferente porque para pertenecer tenés que ser parte del objetivo de esa organización. Cuando dejás la empresa, si hiciste algo importante tenés un reconocimiento pero ya no pertenecés.

Cuáles son los problemas más frecuentes en las organizaciones

Rubén Tartaglia aborda el trabajo en los diferentes niveles de la organización. ”Miro mucho qué pasa con los recursos, con los procesos, con las relaciones y qué pasa con la identidad. En función de estos niveles me voy dando cuenta si la empresa es eficaz, eficiente o excelente, pero es fundante que la gente sepa qué está haciendo, qué función cumple y hacia dónde va.

Hay algo que se llama principio rector, que es la fuerza que nos mueve. En tal sentido, el tema de la identidad dentro de las organizaciones y su cultura organizacional es muy importante.

Una problemática típica de las empresas de Argentina es la que surge del hecho de ser una empresa familiar.

En el asesoramiento de empresas tradicional no se sabe mucho de familia y las Constelaciones Organizacionales ofrecen una combinación de ambas porque se sabe de familia y también de lo organizacional, y tenés que trabajar en ambas en forma simultánea. En nuestro país hay mucha empresa familiar y ahí aparece el dilema de si es la familia o es la empresa.

¿Decimos ‘papá o mamá’? en la empresa no tenés papá, tenés un gerente y vos tenés un puesto. Hay mucha mezcla en eso. O hijos que no trabajan y se les da dinero de la empresa, hijos que trabajan como gerentes y no tienen sueldo de gerente porque son hijos. Hay una cantidad de desórdenes típicos”, reconoce.

Por su parte, en el mundo de las entidades que no tienen fines lucrativos y donde hay un componente vocacional ineludible, suele ser habitual que se genere tal problemática interna que no se ve a la sociedad y al objetivo que tiene dicha organización para con ella.

“Siempre pregunto cuál es el objetivo de la ONG, porque si, por ejemplo, lucha contra la violencia pero la excluye, la violencia se va para adentro. Excluir es ‘no queremos que haya violencia’. La violencia forma parte de la vida y el tema es que haya coherencia, porque la energía de la violencia utilizada para el bien genera acción. Pero en cuanto se quiera negar la violencia, como si la violencia tuviera que desaparecer de la vida, estoy excluyendo, y todo lo que se excluye se atrae”.

En cuanto al Estado y sus estructuras laborales, Rubén Tartaglia sostiene que hay ciertas reglas de jerarquía que se deben cumplir. “Entre los órdenes importantes que tenemos están la pertenencia, el equilibrio entre dar y tomar, las normas y las reglas, y todo eso está atravesado por las jerarquías.

Entonces sucede que, como hay mucho puesto político, viene alguien a un puesto para el cual tal vez no tenga conocimiento y los empleados que hace tiempo que están no son respetados, y esto ya es un desorden. A su vez, los empleados dicen ‘este no sabe nada, no voy a hacer lo que dice’. O, justamente, como no sabe, ellos hacen su trabajo y lo están sosteniendo, lo cual no permite que salten a la luz las falencias”.

Cuál es la diferencia entre las Constelaciones Laborales y las Organizacionales

“Lo organizacional es propiamente de la empresa y lo laboral es qué me pasa a mí en esta organización. ¿Tengo problemas con mis compañeros? ¿Quiero ascender y no puedo? ¿Estoy conforme con mi puesto? ¿Estoy ocupando mi lugar? ¿Hago lo que tengo que hacer?

La cantidad de dilemas que tiene la gente en sus trabajos es inmensa. Se quejan porque no cobran lo suficiente y cuando empezás a averiguar resulta que los contrataron para una cosa pero ahora están haciendo cuatro o cinco cosas. O se acostumbraron a ‘salvar’ a la gente. Muchas veces esto tiene un origen familiar donde se han tenido que hacer cargo de sus hermanos y están acostumbrados a tomar más responsabilidades de lo que les corresponde. Llegan a la empresa y hacen lo mismo.

Porque cuando llegás a una empresa no dejás toda tu historia en tu casa, vas con tu historia también. No hace falta abordar lo familiar en un ámbito laboral pero sí reconocerlo”, dice Tartaglia.

Una de las cuestiones críticas en las organizaciones de cualquier tipo tiene que ver con las jerarquías. “Yo trabajo con personas que tienen responsabilidad de provocar un cambio, no puedo trabajar con un empleado mirando lo que le pasa al gerente, puedo mirar la relación con su jefe, pero no lo que hace el jefe.

La idea acá no es buscar culpables sino buscar soluciones, lo que vamos a trabajar para que la persona pueda accionar desde otro lugar, pueda cambiar su conducta y su conversación interna.

Y vuelve a una premisa de las Constelaciones Familiares: “transformás cuando ves lo que tenés que ver, porque muchas veces no ves lo que tenés que ver”.

Lo importante no es qué nos pasa sino qué hacemos con lo que nos pasa.

VIDEO de la entrevista

AUDIO de la entrevista

Constelaciones organizacionales. Nuevas soluciones para los problemas de siempre

Monica Baum, octubre 2019