La risoterapia es una estrategia o técnica psicoterapéutica que busca beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. Hay que aclarar que no puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos. De esta forma, el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. En todo la risoterapia utiliza la risa. La UNICEF la utiliza para reanimar a niños que han sobrevivido a un desastre natural.
Entre los beneficios de la risoterapia encontramos que con la risa se ponen en funcionamiento unos 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se ejercitan con la risa. Además, se estiran los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde se suelen acumular tensiones. Favorece la lubricación y limpieza de los ojos con lágrimas. Las carcajadas hacen vibrar la cabeza, despejan la nariz y el oído. También elimina toxinas del organismo. Permite que ingrese el doble de aire en los pulmones y la piel se oxigena más.
Tal vez el factor menos palpable físicamente pero más importante es que favorece la producción de endorfinas en el cerebro, responsables del equilibrio psíquico de la persona. Provoca gran serenidad, reduce la ansiedad y el estrés, aumenta la creatividad y desarrolla una predisposición positiva.
El uso más conocido de la risoterapia es la de los Payamédicos o Payasos de Hospital, nombre vulgar por el cual se conoce al payaso de hospital. Su gran promotor fue Hunter Doherty «Patch» Adams, un médico norteamericano, activista social, diplomático y escritor. Patch Adams llevó intervenciones lúdicas, artísticas y teatrales adaptadas al medio hospitalario, para generar alegría, salud emocional y relax a los enfermos internados en instituciones de salud.
Actualmente existen numerosas organizaciones en todo el mundo dedicadas a llevar la risoterapia a los centros de salud. Una de ellas es Puente Clown, cuyos objetivos son:
- Generar vitalidad y alegría en situaciones de vulnerabilidad individual y social.
- Acompañar desde el humor y los recursos artísticos a los equipos de intervención comunitaria en sus acciones humanitarias.
- Comunicar valores humanos estableciendo un código y un nexo con los diferentes grupos sociales.
- Fomentar acciones preventivas en cuanto a la salud y colaborar en temas de educación comunitaria.
- Potenciar la expresión libre de las personas y comunidades de sus necesidades y reclamos legítimos.
- Trabajar terapéuticamente desde el clown con personas internadas en centros de salud, hogares y geriátricos o en sus domicilios con el fin de fomentar un estado anímico optimista.
- Rescatar los aspectos saludables de las personas en situación de enfermedad y su subjetividad.
- Comunicar ternura y belleza en el medio hospitalario a través de una poética del encuentro.
- Dictar cursos, seminarios y talleres de técnica del payaso de hospital a la comunidad.
- Capacitar al personal de salud en la técnica del Payaso de Hospital para que pueda implementarla en su tarea asistencial.
Imagen: www.puenteclown.com.ar